miércoles, 5 de diciembre de 2018

LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA Y EN COLOMBIA

En este nuevo articulo haremos un recorrido por la incursiona de la psicología en latinoamerica y en nuestro país, veremos algunos exponentes y sus principales aportes, también te invito a ver la presentación powtoon.



PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA



Resultado de imagen para LA PSICOLOGÍA EN EN COLOMBIA



FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (1768-1816): Autor del primer trabajo investigativo referente a la psicología “Del influjo del clima sobre los seres organizados” que trata de los diferentes comportamientos de las personas acorde al clima. Sus aportes se basaron en astronomía, física, botánica, matemática, geografía y psicología. Participó en la expedición botánica dirigida por Mutis en 1805 y se involucró activamente en el proceso independentista. murió fusilado en el parque Santander.

MANUEL ANCÍZAR (1812-1882): pensador, político, escritor diplomático y viajero, fundó el periódico Neogranadino, participo en la comisión Corográfica y luego se dedicó a la solución de conflictos fronterizos con Perú, Ecuador y Brasil, fue ministro de relaciones exteriores, presidente del consejo de estado, y profesor de economía política y derecho internacional, fue uno de los fundadores de la Universidad Nacional y rector de esta. Como aportes a la psicología están los libros Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la nueva granada, planteando aspectos psicosociales, costumbres, comportamientos de la sociedad colombiana a mediados del siglo XIX, otra de sus obras denominada lecciones de psicología con gran importancia para la cultura Colombiana , y la primera escrita por un Colombano  en mencionar la palabra psicología, tata en este del alma, y sus facultades  dentro de una tradición  filosófica escolástica, planteando que el alma es única, simple y activa y se caracteriza por la inteligencia , sensibilidad y libertad y también menciona en la obra la relación del alma con el cuero , la sociedad y con Dios.  

LUIS LOPEZ DE MESA (1884- 1967) Realizo aportes importantes en psicología, filosofía, sociología, historia de la cultura, literatura, se especializo en psicología y psiquiatría en Harvard, creo su primer consultorio como psiquiatra destaco por libros como El libro de los apólogos, la civilización contemporánea, perspectivas culturales, entre otros, también publico dos novelas psicológicas, La tragedia de Nilse y Biografía de Gloria Eztel. En una de sus obras refiere a la psicología humana normal y patológica de comportamiento instintivo, fue precursor de los test psicológicos implementados dos años después por MERCEDER RODRIGO y ALFONZO ESQUERRA GOMEZ, también fue rector de la Universidad Nacional cuando se inició profesionalmente la psicología con la inauguración del instituto de psicología Aplicada en julio de 1948, ocupó varios cargos públicos, como ministro de relaciones exteriores, ministro de educación.

AGUSTIN NIETO CABALLERO(1889-1975): Termino sus estudios de psicología en el Teachers Collegue  de Columbia University, y se interesó en los avances Europeos y de Estados Unidos sobre pedagogía, formación docente psicología y capacidades humanas, y al regresar a Colombia reunión a grandes librepensadores con el fin de modernizar la educación y no solo enseñar sino moldar el carácter y formar moralmente nuevas generaciones, fundo su conocimientos en pedagogía, psicología, tolerancia , libertad , reconocido en Colombia por quien más aporto a la educación de la infancia y a  la juventud , escribió para los principales periódicos, entre sus libros se destacan Sobre el problema de la educación, Palabras a la juventud , los maestros, Una escuela, entre otros.

ALFONZO ESQUERRA GOMEZ (1897-1967): Considerado uno de los primeros médicos endocrinólogos del país, con grandes aportes a la radioterapia estudio sobre las características psicológicas de los individuos incluyendo el biotipo del estudiante universitario y la adolescencia como una etapa de la vida humana , miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Física  y Naturales, el interés por la psicología aumento durante su estancia en Argentina , también fe alcalde de Bogotá.

MERCEDES RODRIGO (1891-1982): Considerada la primera española que estudio psicología, compañera de estudio de Jean Piaget. Lega a Colombia en 1939 invitada por Agustín Nieto Caballero quien era en ese entonces rector de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de que ella organizara los servicio de psicotecnia y seleccionar los estudiantes que ingresaban a  la universidad, participó activamente en congresos , entre ellos el congresos la latinoamericano de psicología en Montevideo  1950 , publico el libro introducción a la psicóloga fue señalando supuestamente porque por medio de los test de ingreso a la universidad favorecía a los comunistas, participo en la fundación de la psicóloga como carrera el 20 de noviembre de  1947.


WALDIMIRO WOYNO (1900-1977): Psicólogo ruso, llega a Colombia en 1930  a la ciudad de Barranquilla, fundo un gabinete de psicología en el colegio Barranquilla de Varones, el cual se dedicó a brindar consejería a los estudiantes con problemas de conducta  y a traducir  y adaptar pruebas psicológicas  al contexto colombiano, el 1956 en Instituto  de Estudios Psicológicos  y Orientación Profesional en el Ministerio de educación Nacional, en el 63 participo en la fundación de una editorial dedicada a pruebas psicológicas del país, creo en Barranquilla la Fundación Humboldt para niños de inteligencia superior , autor de varios test psicológicos adaptando algunos al medio colombiano, su último trabajo fue como Decano  de la Facultad  de Psicología de la Universidad  Metropolitana  de Barranquilla, básicamente su trabajo en psicología fue en relación a educación , medición, evaluación, orientación  y consejería.

BEATRIZ DE LA VEGA (1925-): Egresada en la primera promoción de psicólogos que se graduaron en el Instituto de psicología de la Universidad Nacional en 1952.luego de graduarse junto a otras psicólogas fundo el Centro de Psicología en 1953, luego se vinculó con la Universidad Nacional  logrando en 1957 que el instituto de psicología se convirtiera en la Facultad de Psicología, siendo ella en 1958 la primera decana, luego se retira y en Paris  se vincula con la Organización Mundial  para la           Educación Preescolar y que en su regreso a Colombia fundo la Asociación Colombiana de Educación preescolar, trabajo con el distrito especial de Bogotá publico varios cuadernos  sobre educación preescolar, lectura, escritura y fue viceministra de  salud  durante la administración de Belisario Betancur.

VICTORIA  BOSSIO ( 1916-2010): Baso su trabajo en psicología de la educación y realizo una labor con niños normales, superdotados, con deficiencias cognitivas y demás, también ejerció la docencia en la Universidad Nacional; tuvo gran repercusión las investigaciones que realizo respecto a deprivación en la primera infancia, fundo un jardín infantil  basando en los avances  sobre psicología del niño para menores con alta capacidad cognitiva luego en Inglaterra estudio e investigar respecto a deprivación afectiva, sensorial , familiar, y demás, viajo a diferentes países como ponente en Congresos  de Psicología y Educación Preescolar.

MATEO V. MANKELIUNAS (1912-1994): Psicólogo y sacerdote lituano, graduado como teólogo en 1938 de la Facultad de Teología de la Universidad Nacional de Lituania, también estudio lógica formal y lógica aristotélica, estudio psicología en la universidad católica de Lovaina trabajado con Michotte, Nuttin, Brentano, Wundt y Ebbinghaus, obtuvo el título en 1939. Llego a Colombia en 1948 trabajo primeo como sacerdote en la parroquia de chapinero, trabajo como docente en psicología de religión en la Universidad Javeriana, en 1952 tuvo sus primeros acercamientos con el Instituto de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia  y ya en 1956 hasta 1982  se vinculó como docente en tiempo completo, dirigió la revista de psicología fundad por Luis Jaime Sánchez, en la cual publico varios artículos sobre psicología y gracias a su iniciativa se creó el laboratorio de psicología experimental en 1963 y quien también importo los instrumentos desde Europa  , director del departamento de psicología entre 1968 y 1970,publico dos libros Psicología Religiosa y Psicología de la motivación, también estuvo a cargo del departamento de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia y luego tras su jubilación fu nombrado como el primer decano de la recién fundada Fundación Konrad Lorenz.

JOSE RODRIGUEZ VALDERRAMA ( 1933-):  Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, trabajo como profesor de anatomía, de bioestadística, fisiología y fisiología del sistema nerviosos en el instituto de psicología, también dicente en la clínica Psiquiátrica  y Neurología de la Facultas de Medicina y docente de psicología de la Universidad Libre, presidente de la Federación Colombiana de Psicología, en 1960 en Cartagena trabajo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena  en temas de salud pública y al regresar a Bogotá se dedicó a la organización de las pruebas psicológicas para el servicio civil y el sector educativo, en 1962 junto con otros Colombianos participaron en los talleres del E.T.S.( Educational Testing Service), subdirector del ICFES, director de la Escuela Colombiana de Medicina  de la Universidad  del Bosque, vicerrector e le Universidad  Nacional de Colombia, etc.

 PSICOANÁLISIS: 

En Colombia el psicoanálisis tuvo gran importancia entre los años de 1950 y 1960 ante todo por obra de médicos psiquiatras. El psicoanálisis se plantea el estudio de la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología y como alternativa a la psiquiatría tradicional de los asilos electrochoques y demás. Esta escuela  llego a Colombia en 1950 liderada por tres médicos Lizarazo, Socarras  y Quijada, quienes fundaron el Grupo de Estudios Psicoanalíticos  de Colombia y para 1956 se denominó Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, con el paso del tiempo y debido a diferencia entre Socarras y Lizarazo , llevo a que Lizarazo se retirara y fundara  por cuenta propia la Asociación Psicoanalítica Colombiana en 1962 a la cual pertenecieron gran parte de los psicoanalistas reconocidos del país ,tanto la sociedad como la asociación tuvieron influencia Freudiana ortodoxa.
También los seguidores de Fromm en 1962 la Sociedad Psicoanalítica Colombiana orientada por ideas frommianas y está a diferencias de las otras dos aparte de admitir médicos también permitieron participación de psicólogos. por influencia de las actividades realizadas en la
Sección de Psicotecnia desde 1939 y en el Instituto de Psicología Aplicada Los psicólogos colombianos de las primeras décadas trabajaron en psicometría y evaluación por influencia de las actividades realizadas en la Sección de Psicotecnia desde 1939 y en el Instituto de Psicología Aplicada,  Este énfasis psicoanalítico estuvo centrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana, al salir Mercedes Rodrigo de Colombia el psicoanálisis predomina en la formación de los psicólogos del país dejando de lado otros enfoques.
La Ley 58 de 1983 se reglamentó el ejercicio de la psicología en Colombia, solucionado el problema de que el psicólogo no tenía aprobación legal para ejercer luego la Ley 1090 de 2006 que reemplazó a la Ley 58 también define con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.

ALVARO VILLAR GAVIRIA (1921-1999). Psicoanalista destacado del país, algunas de sus obras son Psicología y clases sociales en Colombia (2vols., 1978 y 1988), El niño, otro oprimido (1973), Freud, la mujer y los homosexuales (1986), Colaboró ampliamente con los psicólogos que querían formarse como psicoanalistas sin tener entrenamiento médico e insistió en la autonomía de la psicología en el campo clínico.

JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS (1906-1995). Graduado de médico en la Universidad Nacional de Colombia en 1930 con una tesis titulada “Los principios fundamentales del psicoanálisis”. Se dedicó a la educación y a la formación de maestros en la Costa Atlántica del país, de la cual era oriundo. Socarrás insistió en la importancia de una sólida formación en ciencias, en investigación y en el conocimiento de la realidad del país, en Colombia trabajó en práctica privada como psicoanalista y como profesor de psiquiatría y de psicología en la Universidad Nacional, en la Universidad Externado de Colombia y en otras instituciones. Escribió varios libros sobre psicoanálisis, salud pública, problemas sociales, pedagogía y salud mental. Colaboró con varios periódicos como El Tiempo y con revistas de divulgación. Perteneció a la Academia Nacional de Medicina, la Academia de la Lengua, la Academia de Historia y fue un intelectual muy respetado en la comunidad psicológica, psicoanalítica y psiquiátrica.
después de años de reflexión y de fricciones entre psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos, se llegó a la conclusión de que el psicoanálisis no era igual a la medicina, ni a la psiquiatría ni a la psicología, sino que tenía un nicho propio. Esto llevó a la creación de centros de investigación en psicoanálisis, grupos de estudio, etc., abiertos a profesionales de varias disciplinas entre ellas medicina, filosofía, antropología y también psicología. En el momento actual el psicoanálisis se estudia en las Facultades de Psicología de Colombia como una asignatura más, sin que posea el predominio, El psicoanálisis sigue siendo un campo de gran interés para el público en general, para los literatos, los científicos sociales, algunos psiquiatras y algunos psicólogos.

 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO:


En 1970 empieza a estudiarse el análisis experimental en el país. Se planteo como una alternativa científica y profesional, como una manera de volver objetivo el campo de
trabajo de la psicología, de proponer nuevas aplicaciones profesionales, y también como una forma de lograr autonomía disciplinar para la psicología, se crearon laboratorios de psicología experimental con énfasis operante, se hicieron experimentos con animales y con participantes humanos, se publicaron artículos en revistas nacionales e internacionales, se escribieron
libros (Ardila, 1970), se crearon programas de psicología con un sólido sustrato experimental. Fue la época del “conflicto de paradigmas” en la psicología colombiana.
Para esta época la formación de psicólogos se limitada básicamente a dos universidades en Bogota con enfoque psicoanalítico per luego de crearon más facultades en distintas universidades en el país que dieron un enfoque experimental, se crearon nuevos cursos de psicología del aprendizaje, terapia del comportamiento, análisis conductual en la educación, psicología social experimental, Se enfatizó que el nuevo enfoque se basaba en la psicología, no en la medicina como era el caso del psicoanálisis, y permitía a los psicólogos actuar de manera eficiente, autónoma, contrastable y replicable, La terapia del comportamiento fue el primer campo de aplicación de esta nueva perspectiva de hacer psicología.


PSICOLOGÍA HUMANISTA: Derivada de la psicología existencial y sus principales logros se registraron en la psicología existencial, influenciada por los trabajos de Rollo May, Víctor Frankl (logoterapia), Abraham Maslow (la tercera fuerza) y Carl Rogers (terapia centrada en el cliente). la filosofía y psicología fenomenológica y existencial insisten en la importancia de conocernos a nosotros mismos, en la aceptación, en la identidad y en el recorrido vital. En Colombia la mayor parte de los psicólogos son considerados humanistas, una publicación importante sobre el tema es el número monográfico de la revista psicología desde el caribe, “psicología existencial” en la universidad del norte en barranquilla, donde también se han realizado otros importantes desarrollos en psicología humanista. un líder de este enfoque humanista es Alberto de Castro. La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios sobre calidad de vida y sobre felicidad son parte importante de la psicología colombiana del siglo XXI.


PSICOLOGÍA COGNITIVA: La principal contraparte al conductismo es este enfoque cognitivo ya que el primero dejaba de lado la cognición, el lenguaje y el pensamiento, En Colombia se ha trabajado en centros universitarios y en instituciones aplicadas, tanto desde las perspectivas de Piaget, de Vygotski, de la inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como en trabajos de laboratorio usando metodologías experimentales clásicas. En la mayor parte de las Facultades de Psicología del país existen laboratorios de Cognición donde se trabaja en problemas básicos y aplicados, el enfoque dominante en psicología clínica en Colombia es la terapia cognitivo-conductual.
En Medellín en el año 2002 se fundó La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) liderada por Rodrigo Mazo (Medellín) y Diego Castrillón (Bogotá). quienes organizaron varios encuentros sobre el tema, realizado investigaciones, publicaciones, presentado pruebas de medición y evaluación y formados psicólogos en los aspectos prácticos de la terapia cognitiva.


PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: Se incluye en este enfoque gran variedad de estudios centrados en problemáticas sociales y algunos con implicaciones políticas, incluyendo la psicología de la liberación propuesta por Ignacio Martín-Baró (1942-1989) un psicólogo y sacerdote jesuita español que vivió gran parte de su vida en Colombia y en El Salvador, miembro muy activo de la comunidad psicológica latinoamericana, Incluimos también aquí la psicología política, que no se ha desarrollado mucho en Colombia, Igualmente los estudios de género, que han tenido gran influencia en la sociedad, y dado origen a una amplia literatura investigativa sobre los roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (poblaciones LGBTI) y otros temas similares, Muchos de los estudios que utilizan este enfoque se caracterizan por su interés en la investigación-acción (de Kurt Lewin, y luego desarrollada en Colombia por Orlando Fals Borda). También dan prioridad a la narrativa, los análisis del discurso, la metodología cualitativa. En muchos casos se fundamentan en la filosofía del postmodernismo y en trabajos sobre construccionismo.


 MOMENTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA.


R.Alarcón ( 1988) “La psicología latinoamericana es ciertamente una psicología que se funda en los hallazgos obtenidos en Europa y Angloamérica , como ejes de influencia cultural. Esto ha dado lugar a una psicología típicamente etnocentrista. Sus generalizaciones y principios se basan en el modo de reaccionar y comportarse de sujetos de culturas distintas a la cultura latinoamericana. En suma: doctrinas, conocimientos, conceptos, instrumentos y técnicas son importados del extranjero. Todo ello contribuye a que nuestra psicología sea una psicología dependiente. De esta dependencia cultural obviamente debemos salir “(pp. 56), según lo anterior Alarcon nos da a conocer la dependencia cultural y enfoque planteado en universidades del continente        



La mayoría de las teorías y propuestas fueron recibidas por Europa y estados unidos , lo que conllevó a la traducción y sobre todo la apropiación  de dichos planteamientos, es decir como estos planteamientos se explican desde los contextos del país al que llegan según las condiciones sociales , culturales y necesidades de la población, se deben tener presente las diferencias de idioma , asuntos políticos y demás que vive Latinoamérica, teniendo en cuenta esto se crearon institutos de psicología, se reconoce cono programa profesional , y aumenta los psicólogos.
Sus raíces geográficas son importantes, como por ejemplo México y Argentina quienes cumplieron un papel impórtate en la difusión de la psicología a los demás países latinoamericanos, las raíces temáticas de la psicología en Latinoamérica son básicamente los test psicológicos, enfocados en la creciente industria en el ámbito educativo como expresión de la psicología aplica y científica, esto incremento la creación centros de psicología aplicada. Por otro lado, el psicoanálisis el cual inicialmente estaba de la mano de los psiquiatras se popularizo por sus teorías y explicaciones las cuales servían a la comunidad y se evidenciaban en la cotidianidad, las raíces sociales también jugaron un papel importante. La segunda querrá mundial, la guerra civil española, el crecimiento de Estados Unidos, y la industrialización en las ciudades de Latinoamérica, influyeron en la recepción de la psicología.
En México tomo fuerza el psicoanálisis, siendo este enfoque el que se introdujo en la enseñanza de la psicología como profesional.
 En Argentina a pesar de ser la psicología aplicada uno de los primeros en surgir fue el psicoanálisis desarrollado el enfoque que marco su identidad, siendo los primeros docentes siquiatras sicoanalistas quienes expanden el pensamiento de psicología.
Se crean programas de enseñanza como Psicología Aplicada en julio de 1948- la psicóloga como carrera el 20 de noviembre de 1947
En 1957 que el instituto de psicología se convirtiera en la Facultad de Psicología
FUNDO: Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Colombiana en 1962,
En 1962 la Sociedad Psicoanalítica Colombiana
La Ley 58 de 1983 se reglamentó el ejercicio de la psicología en Colombia, solucionado el problema de que el psicólogo no tenía aprobación legal para ejercer luego la Ley 1090 de 2006 que reemplazó a la Ley 58 también define con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.

Se crean programas de enseñanza como Psicología Aplicada en julio de 1948- la psicóloga como carrera el 20 de noviembre de 1947
En 1957 que el instituto de psicología se convirtiera en la Facultad de Psicología
Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Colombiana en 1962 y la Sociedad Psicoanalítica Colombiana.
la Ley 1090 de 2006 que reemplazó a la Ley 58 también define con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.
1952: Primer curso de psicología clínica en Brasil
1958: Apertura del curso de psicología en la Universidad de São Paulo.
1962: Creación de la ley 4119
La profesión del psicólogo en Brasil fue reglamentada por la Ley No. 4119, de 1962 en donde especifica que todo psicólogo deberá formarse desde las diferentes áreas que componen a la disciplina. 
1893 - Dr. Ezequiel Chávez nombrado el primer profesor de psicología en México, impartiendo en la escuela nacional preparatoria un curso de psicología, en el cual se integran trabajos de personas como Wundt, james, etc. el Wr. chávez fue el primero que trató de desarrollar una psicología del mexicano.
1916 El primer laboratorio de psicología en la universidad nacional de México.
1919 - Fundación del manicomio general de la Castañeda, donde se inician los primeros estudios y tratamientos de la enfermedad mental con un enfoque clínico.
1959 fundación de la carrera de psicología en la UNAM.
1952 - Dr. Guillermo Dávila = funda el doctorado en psicología, independiente del de filosofía.
1955 -En la escuela de psicología de la universidad iberoamericana se propone introducir la perspectiva humanista, experimentalista y psicométrica, evitando así que predomine únicamente la visión psicoanalista.
1950 -Se funda la sociedad mexicana de psicología.
1963 - Se inician los estudios de posgrado en la universidad iberoamericana, y en 1967 se aprueban las mismas tres especialidades que en la universidad autónoma de México.
1963 - Se funda en México el centro de investigaciones de ciencias del comportamiento.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario