Por medio del mapa mental podrán evidenciar de manera practica el recorrido histórico de la psicología.
PSICOLOGÍA
POSITIVA
Es en el año 1999-2000 cuando
aparece la expresión de Psicología Positiva (Positive Psychology), de la mano
de Seligman y Csikszentmihalyi.
En el siglo XX comienza a cambiarse en concepto
basándose partiendo en que la salud ya no es simplemente ausencia de enfermedad,
y que para considerarse sano y tener salud se necesita no sólo carecer de
enfermedad sino poseer un estado completo de bienestar. El enfoque comienza a
ser más salutogénico. Para ello, se necesita estudiar los recursos
positivos que tienen las personas y promover las fortalezas de cada uno de
nosotros.
Seligman y Csikszentmihalyi la definen como el
estudio de carácter científico de las fortalezas humanas, la adopción de
perspectivas abiertas centradas en el potencial del ser humano,
advirtiendo sus motivaciones y sus características, algunas pretensiones de la
psicología positiva son:
– Ampliar la visión de la psicología para dejar de
centrarse en el daño y en la psicopatología y centrarse en las fortalezas,
virtudes y potencialidades de la persona.
– Compartir un lenguaje común acerca de todos los
rasgos positivos del ser humano.
– Dotar de rigurosidad científica el estudio
positivo del ser humano.
– Promover el bienestar y la plenitud en todos los
seres humanos.
– Investigar todo lo que se relaciona
con el bienestar subjetivo y psicológico de los individuos. La Psicología
Positiva es importante dado que se trata de un campo dentro de la psicología
que pretende mejorar la calidad de vida de las personas centrándose en los
aspectos positivos de los que disponen.
La idea es plantear nuevos conocimientos acerca del
psiquismo humano, para resolver no tanto los problemas del ser humano, sino más
bien para alcanzar la calidad de vida sin perder de vista la metodología
científica y pretende definir qué hace a la vida ser digna de ser vivida, los
aspectos que nos llevan a ser felices, a prosperar y a vivir una vida con
sentido y plena y esta se considera
necesaria porque en la realidad psicológica se debe tener en cuenta no sólo los
aspectos negativos, sino también los positivos para comprender mejor a las
personas clínicamente.
Por otro lado en América latina la incursora de la
psicología positiva fue María Martina Casullo entendía a la psicología positiva
como un paradigma de reflexión teórica y metodológica acerca de las variables
salugénicas o positivas, s, tanto como de las dimensiones clínicas o
patogénicas de los comportamientos humanos y que la psicología debía integrar
ambos aspectos. La autora ha dirigido dos proyectos de
investigación en su sede de trabajo, la Universidad de Buenos Aires. Estos
hablan sobre el estudio de constructos exclusivamente positivos (“Emociones y
Salud mental: Impactos salugénicos y patogénicos de las relaciones románticas”
y “Compromiso ético, fortalezas humanas y desafíos contextuales específicos:
Desarrollo de técnicas de evaluación psicológica de propuestas de la psicología
salugénica o positiva”).
PSICOLOGIA
PRECIENTIFICA
Partiendo de culturas, como la egipcia y la
babilónica, denominaron la psicología y el comportamiento humano en términos de
ciertos espíritus o almas inmateriales. Esta creencia se le conoce como animistas.
El principio de la ciencia griega data a los primeros desarrollos en Babilonia,
Egipto y Fenicia. Los griegos fueron los pioneros del pensamiento científico.
Una característica fue su rechazo a las formas de explicación sobrenatural o
religiosa.
En la antigua ciencia griega, se evidenciaron 2
teorías generales: el naturalismo y el formalismo:
El naturalismo plantea que el universo se
explica mejor en términos de elementos y procesos materiales, Los naturalistas
Tales (agua), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego), Empédocles (cuatro
elementos), buscaban explicar el funcionamiento del universo en términos de sus
elementos y procesos materiales, en contra de explicaciones sobrenaturales o
religiosas.
El formalismo plantea que el universo se
explica mejor en términos formales y matemáticas. Los griegos concebían la
physis como el principio general de la vida, comprendía las capacidades
psicológicas, Los formalistas Zenón de Elea pretendía demostrar la falsedad de
las premisas derivadas Parménides “la realidad es unitaria, inmutable,
estática, indivisible y eterna”.del sentido común, el cambio y el movimiento,
demostrar la naturaleza ilusoria del movimiento. Pitágoras era un dualista,
sostenía que la mente y el cuerpo son entidades distintas, una relación entre
la psique y el cuerpo material. Los médicos, en la antigua medicina griega, se
basaba en misterios religiosos y la practicaban sacerdotes, los tratamientos
consistían en sueño, sugestión, dieta y ejercicio. Alcmeón sostenía que la
salud consistía en un equilibrio apropiado de estas propiedades y que la
enfermedad un desequilibrio. Hipócrates padre de la medicina, afirmaba que el
cerebro es el centro de las capacidades psicológicas, “Debe saberse en general
que la fuente de nuestro placer, jubilo, risa y diversión, lo mismo que de
nuestro pesar, dolor, ansiedad y lágrimas no es otra cosa que el
cerebro…también el cerebro es el asiento de la locura y el delirio.” -(Lloyd,
1983, p.248). Este recomendaba tratamientos para restablecer el equilibrio de
los humores, una alimentación buena, descanso, ejercicio, baños, masaje y
reírse.
Los atomistas Leucipo y Demócrito sostenían que
los elementos fundamentales eran los átomos y el vacío, no había lugar para el
azar en el Universo. “Se mueven en el vacío…y cuando se unen generan la vida, y
cuando se separan producen la muerte” -(Kirk, Raven y Schofiel, 1983, p.407)
Afirmaban los atomistas que muchas de las propiedades percibidas de los
elementos de la naturaleza no son propiedades verdaderas, sino sólo sus efectos
en los órganos sensoriales y sistemas nerviosos.
Los filósofos:
Sócrates,
se comprometía a la búsqueda de la sabiduría y no aceptaba remuneración por su
enseñanza, ya que él decía que no sabía nada que valiera la pena; se concentró
en cuestiones éticas y enseño que la virtud es conocimiento.
Platón
un filósofo inconformista con la política de su tiempo, dualista, creía que la
psique era una entidad inmortal e inmaterial encerrada por un tiempo en un
cuerpo material. Platón sostenía que no
existe la maldad y que nadie es malo por naturaleza; una persona puede ser
malvada debido a la adquisición de malos hábitos o por una deficiente
educación, reconociendo que estas limitaciones no son elegidas por el hombre.
Propone que la parte racional del alma lo crea el “demiurgo” con los mismos
elementos con que creó el alma del mundo, mientras que las partes mortales del
alma y del cuerpo son creadas por los dioses celestes.
Para Aristóteles la mente o
psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que
sintamos y percibamos. Existen, además, tres tipos de psique: vegetativa (de
las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).
La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario